Esta guía va dirigida a usted como madre o cuidador, en ella encuentra: el cómo debe trabajar con su hijo, cómo potenciar sus aprendizajes, está organizada en secuencias didácticas donde se explica cada actividad con el paso a paso, para que anime a su hijo a participar activamente. Esta guía privilegia el aprender haciendo, en el desarrollo de habilidades y destrezas, en las competencias lógicas, científicas, comunicativas y ciudadanas
Encuentra el número, el nombre, las competencias, los criterios de evaluación de cada actividad. En el apartado
¿Qué Necesito? Encuentra los recursos y materiales básicos para realizarla. ¿Cómo lo hago? Encuentra algunas instrucciones que debe tener en cuenta para realizar esa actividad, seguido de la descripción del cómo se inicia, el procedimiento y el cierre de cada actividad. ¿Qué aprendió el niño? Describe las habilidades o posibles aprendizajes que adquiere el niño al realizar las actividades. Igualmente encontrará algunos apartados con actividades de refuerzo, de profundización y algunos tips de porque es importante hacer la actividad que va a realizar
En cuanto al uso y tiempos: si bien los estudiantes se encuentran en sus casas es importante establecer rutinas para el buen uso y aprovechamiento del tiempo y que este sea flexible y reorganizado de acuerdo con las necesidades que vayan surgiendo para así contribuir con la adaptación de las nuevas formas de enseñanza- aprendizaje.
PAUTAS PARA REALIZAR EL TRABAJO
•Recuerde hacerlo cuando él no tenga sueño y/o hambre.
·Siga las instrucciones del cuadernillo de trabajo.
·Acompañe al niño mientras realiza la actividad, explíquele paso a paso lo que se espera que haga.
·Haga un poco cada día, ojalá todos los días a la misma hora, inicie con tiempos cortos y descansos, por ejemplo: trabajan 15 minutos y descansan, para beber agua, pararse del puesto, ir al baño; esto no debe tomar más de 2 minutos y vuelva a iniciar la actividad así hasta que sea capaz de trabajar tiempos de 30 y 40 minutos sin necesidad de descansar.
· Prepare todos los materiales que van a necesitar, hágalo con el niño para que el cree el hábito.
·Las actividades se hacen en el cuaderno y en el cuadernillo.
·Asegúrese de que usted puede dedicar el tiempo que requiere para acompañar hasta terminar la actividad.
·Lea en que consiste la actividad antes de iniciarla con el niño.
·La actividad finaliza cuando ya se tienen todas las cosas en orden, lápiz, colores, borrador, basura recogida y las cosas guardadas en el punto asignado.
DBA
1-Toma decisiones frente a algunas situaciones cotidianas
2-Se apropia de hábitos y prácticas el cuidado personal y de su entorno
3- Reconoce que es parte de una familia de una comunidad y un territorio con costumbres valores y tradiciones
Actividad # 1
Uso del lápiz
Competencias: Ciudadana, comunicativa.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
·Contribuir a mantener el aseo y la organización de los espacios que utiliza.
·Ser constante mantener y finalizar las actividades
·Utilizar adecuadamente el lápiz realizando trazos para dibujar libre y/o siguiendo un patrón
¿Qué necesito? Espejo, lápiz, hoja, cuadernillo de trabajo, colores.
Cómo lo hago? Invítelo a preparar el material y el espacio donde va a trabajar, recuerde las pautas y leer muy bien que es lo que se va a hacer, muchos niños ya saben agarrar el lápiz, pero mire que si lo haga de la manera adecuada
Para iniciar
Entregue el espejo al niño, para que se mire, pregúntele como se ve, cómo son sus características físicas, preferencias, cualidades, (su cabello, sonrisa, alegría, jugar) Esto ayudará a que posteriormente puedan dibujar aquello que más le agrade de sí mismos.
Para continuar Se le pide al niño que agarre el lápiz utilizando el dedo pulgar, el índice y el medio para apoyar el lápiz, permita que lo haga con la mano que él prefiera.
Mientras el niño se ve en el espejo, dígale que él se va a dibujar en el cuadernillo pagina 2, hable con el sobre lo que ve, que practique una primera vez en una hoja, si se muestra muy inseguro.
Para finalizar Cuando termine de dibujar y pintar el dibujo, pida que le describa el dibujo y le muestre lo que está describiendo, anote la respuesta detrás de la hoja del cuadernillo.
¿Qué aprendió el niño? agarra adecuadamente el lápiz y realiza trazos con seguridad. Se dibuja y explica lo que dibujó. Colorea. Ayuda a ordenar el sitio donde trabajó y guarda los materiales que utilizó. Pregúntele a su hijo, ¿Cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto? ¿Qué le parece a el que hizo muy bien, que puede mejorar?
Recuerde que es el niño quien debe dibujar, anímelo a que lo haga sin ayuda y sin que tengan que llevarle la mano.
ACTIVIDAD # 2
Uso del cuaderno
Competencias: Ciudadana, comunicativa.
INDICADORES DE DESEMPEÑO
·Contribuir a mantener el aseo y la organización de los espacios que utiliza.
·Utilizar adecuadamente el lápiz realizando trazos para dibujar libre y/o siguiendo un patrón
·Representar la imagen que tiene de sí mismo, a través del dibujo.
¿Cómo lo hago? Dialogue con su hijo sobre algunas normas que se deben seguir para el uso adecuado del cuaderno, tales como: siempre deben tener las manos limpias y buscar un lugar limpio, cómodo y con buena iluminación para trabajar (ojala apoyando en una mesa y una silla que le quede cómoda para escribir), es para hacer tareas del colegio, no se la arrancan las hojas, si se equivocan pasan a la siguiente hoja, se sigue el orden y no dejamos páginas en blanco,
Para iniciar Pídale al niño que le repita las normas para manejar el cuaderno e invítelo a preparar el material y el espacio donde va a trabajar
Para continuar En la primera hoja del cuaderno y con el título Pertenece a…van a permitir que su hijo se dibuje.
Para finalizar En la segunda hoja va a colorear siguiendo los renglones del cuaderno así: Uno si, uno no, hasta termina la hoja.
¿Qué aprendió el niño? Explica con sus palabras las normas para el uso del cuaderno, demuestra mayor seguridad para agarrar el lápiz, se dibuja, colorea los renglones respetando los límites. Ordena y guarda el sitio de trabajo y los materiales. Pregúntele a su hijo, ¿cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto?
ACTIVIDAD #3.
Unir puntos y colorear
Competencias: Ciudadana, comunicativa
INDICADORES DE DESEMPEÑO
·Contribuir a mantener el aseo y la organización de los espacios que utiliza.
·Utilizar adecuadamente el lápiz realizando trazos para dibujar libre y/o siguiendo un patrón
¿Cómo lo hago? Unir puntos siguiendo una forma ayuda a desarrollar el agarre en pinza que es como se llama la forma en que agarramos el lápiz. vamos a iniciar el trabajo de colorear, dialogue con el niño para que lo haga procurando no salirse de la línea del dibujo, al principio el niño va a necesitar que se lo recuerden constantemente, poco a poco y con la practica ira mejorando. Algunas veces los niños quieren pintar todo de un solo color, invítelo a que utilice varios colores al pintar los dibujos.
Para iniciar Cuadernillo página 3, 4 y 5 el niño une las líneas para completar las figuras, terminar las montañas y seguir los caminos.
Para continuar En la página 6 del cuadernillo, practiquen la habilidad del coloreado encontrando el animal oculto
Para finalizar Haciendo los rulos al cuerpo de la oveja de la página 7 del cuadernillo va practicando para mejorar los trazos.
¿Qué aprendió el niño? agarra adecuadamente el lápiz y realiza trazos con seguridad. Colorea utilizando varios colores y respetando los límites del dibujo. Ayuda a ordenar el sitio donde trabajó y guarda los materiales que utilizó. Pregúntele a su hijo, ¿Cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto? ¿Qué le parece a el que hizo muy bien, que puede mejorar?
ACTIVIDAD # 4
Rasgar y pegar papel
Competencias: Ciudadana, comunicativa y Matemática
Criterios evaluación:
·Utilizar adecuadamente, las tijeras y el colbón
·Contribuir a mantener el aseo y la organización de los espacios que utiliza.
·Dibujar con mayor detalle la figura humana
¿Qué necesito? colbón, hojas de colores o revistas, cuadernillo, tapa de gaseosa o plato¿Cómo lo hago? El entrenamiento previo para recortar con tijeras es rasgar con los dedos (índice y pulgar) trozos de papel grandes e ir poco a poco haciéndolo con papeles cada vez más pequeños. De esta actividad van a tener tres aprendizajes, rasgar, pegar con colbón y dejar ordenado y limpio el sitio de trabajo. ¿Como va a usar el colbón? En una tapa van a poner un poquito de colbón, el niño solo va a untar el dedo índice, para aplicarlo en el pedazo de papel y pegar a la hoja. Cada vez que terminen de realizar una actividad, el niño debe guarde los implementos que utilizó para realizarla, además que recoja la basura. Al principio puede usted ayudarle un poco, mostrándole el sitio donde van a quedar los útiles, y ayudándole a limpiar y poco a poco dejar que el niño lo haga solo, estamos apuntando a que esto se vuelva un hábito, así que se debe hacer siempre.
Para iniciar Van a rasgar tiras de papel de tres dedos de ancho (3 cm) y más o menos de la punta de los dedos a la muñeca (8 a 10 cm) de largo, puede ser con revistas viejas, papel de colores, también papel blanco y pintado con color o crayón, para hacer guirnaldas de papel Procedemos a pegar como lo indica la imagen.
Para continuar rasgar de una hoja de colores o de revista tiras largas, partirlas a
la mitad y nuevamente a la mitad hasta que solo sea posible sacar pequeños
trozos (los pueden ir poniendo en una coca o vasija).
Para finalizar pegar en la página 8 del cuadernillo y decorar el caparazón del caracol. Cada vez que terminen de realizar una actividad, el niño debe guardar los implementos que utilizó, además recoger la basura y dejar todo limpio y ordenado.
¿Qué aprendió el niño? Rasga adecuadamente tiras de papel, trozos pequeños y utiliza el colbón sin desperdiciar. Ayuda a ordenar el sitio donde trabajó y guarda los materiales que utilizó. Pregúntele a su hijo, ¿Cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto? ¿Qué le parece a el que
hizo muy bien, que puede mejorar?
Actividad # 5.
Competencias: Ciudadana, comunicativa.
Criterios evaluación:
• Utilizar adecuadamente las tijeras y el colbón
• Contribuir a mantener el aseo y la organización de los espacios que
utiliza.
• Ser constante mantener y finalizar las actividades
• Recortar con tijeras siguiendo líneas rectas y curvas
Recortar con tijeras
¿Qué necesito? Tijeras, hojas de revista o de colores, colbón, cuadernillo, tapa, cartulina o cartón suave
¿Cómo lo hago? Aprender a recortar con tijeras es un paso más en su desarrollo, puesto que el uso de este instrumento requiere la máxima coordinación entre el cerebro y la mano. Hay que tener en cuenta que las tijeras son un instrumento peligroso pues tiene partes afiladas. La precaución debe ser máxima para evitar accidentes, explíquele que es para recortar papel, que la parte afilada puede cortar piel, el pelo y la ropa.
Para iniciar Verán que al principio cogen las tijeras con las manos tensas haciendo posturas muy extrañas (y casi siempre sacan la lengua) hasta que consiguen dominarlas. El agarre adecuado de las tijeras es con el dedo pulgar en el orificio de arriba y el índice y medio en el de abajo. Lo primero que debe aprender tu hijo es la manipulación de la tijera, aprender a abrirla y cerrarla con una mano, invítalo a practicar este ejercicio hasta que le sea fácil.
En la uña del dedo pulgar de la mano que usa el niño para escribir, vamos a dibujarle una carita feliz, la carita siempre debe estar mirando al niño, mientras recorta, esto quiere decir que está utilizando bien la tijera (como muestra la imagen).
Para continuar van a realizar la actividad de la página 9, como el papel del cuadernillo es muy liviano, pueden pegar detrás de la hoja en la parte del pelo cartulina o cartón no muy duro, para que les dé más firmeza a los cortes. Una hoja de revista o papel de colores la van a recortar en línea recta, primero trozos grandes y luego en trozos más pequeños, los van reservando para luego, con los recortes de papel hacer la actividad de la página 10 del cuadernillo.
Recuerden que las habilidades se logran practicando, permítale al niño practicar mucho con la tijera (siempre bajo supervisión y con el material que usted le asigne). Un buen ejercicio para perfeccionar el uso de las tijeras puede ser crear mosaicos con formas recortadas por los niños, recortar revistas .
Para finalizar Actividad de la página 11 y página12 en la primera, van a hacer
un pequeño rompecabezas ( lo pegan en el cuaderno) y en la segunda van a hacer cortes curvos (pueden pegar en la parte de atrás cartulina o cartón suave), el niño debe guardar los imple que utilizó, además recoger la basura y dejar todo limpio y ordenado.
¿Qué aprendió el niño? agarra adecuadamente la tijera, demuestra seguridad al recortar. Utiliza el colbón sin desperdiciar. Ayuda a ordenar el sitio donde trabajó y guarda los materiales que utilizó. Pregúntele a su hijo, ¿Cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto? ¿Qué le parece a el que hizo muy bien, que puede mejorar?
Actividad # 6.
En este punto van a trabajar el seguimiento de instrucciones y el respeto por las normas en los juegos, todos se pueden realizar dentro de casa, no necesitan un espacio muy amplio y pueden ser dos jugadores
Vamos a jugar
Competencias: comunicativa, ciudadana.
Criterios evaluación:
• Hablar acerca de lo que le gusta y le disgusta.
• Identificar formas de participación que en la familia contribuyen a la colaboración, el respeto y el orden.
• Participar de juegos y respeta las normas, al realizar juegos conocidos o que se juegan por primera vez.
• Demuestra control, fuerza y dirección en los movimientos que realiza
¿Qué necesito? Un espacio de la casa, pañuelo o tira para tapar los ojos, dos participantes como mínimo.
¿Cómo lo hago? Dispóngase mental y anímicamente para jugar con su hijo, son juegos fáciles y que se pueden hacer dentro de la casa, si puede invitar más participantes que convivan con ustedes está bien, si no, ustedes dos pueden jugar. Lea muy bien las instrucciones del juego antes de empezar, explique el juego y las reglas a los participantes.
Para iniciar
Momia es: un jugador dirige el juego y se
coloca de espalda a los demás jugadores. El
resto de los jugadores se ubican en una fila, a
varios pasos del que dirige. El que dirige dice
Un, dos, tres
¡momia es!
Los jugadores avanzan mientras se dice un, dos,
tres, cuando el que dirige dice ¡Momia es! Se
da vuelta rápidamente y los demás deben quedarse completamente quietos como momias. Si alguno se mueve y es descubierto, pierde y debe salir del juego.
La Gallinita Ciega: A un jugador se le venda la vista con un pañuelo, este se
encuclilla y hace como que busca algo en el suelo, mientras el que dirige el
juego pregunta
Gallinita ciega ¿que buscas?
El vendado responde - Una aguja y un dedal-
¿Dónde se te perdió? -En el arenal
Yo te la tengo y no te la quiero dar.
El jugador que hace de gallinita ciega se levanta
y trata de coger a tientas a alguno de los otros jugadores, que se acercan y se alejan de él. Quien es tocado por la gallinita ciega, será la gallinita del próximo juego.
Piedra papel o tijera: Los dos jugadores se pondrán
uno frente al otro con una mano a la espalda y
dirán: «piedra, papel o tijera», justo al acabar la
frase enseñarán las manos y verán quien gana. La
piedra gana a las tijeras porque las rompe, las tijeras
ganan al papel porque lo cortan, el papel gana a
la piedra porque la envuelve.
Para finalizar Pregunte a su hijo que otros juegos conoce que se puedan hacer dentro de la casa, pida que elija uno, para que lo jueguen, el niño le ira diciendo como se juega, pregúntele ¿Cuáles son las reglas del juego? ¿Cuántos participantes necesita?, ¿cómo se gana el juego? Entre los dos escriban como se juega el juego elegido, el niño le dicta y usted escribe, también puede animar al niño a que escriba el, y luego usted debajo escribe lo que él le va leyendo. En el cuaderno va a hacer un dibujo sobre el juego.
¿Qué aprendió el niño? Habla acerca de lo que le gusta y le disgusta, participa de juegos y respeta las normas, al realizar juegos conocidos o que se juegan por primera vez, demuestra control, fuerza y dirección en los movimientos que realiza. Ayuda a ordenar el sitio donde trabajó y guarda los materiales que utilizó. Pregúntele a su hijo, ¿Cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto? ¿le molesta perder en los juegos?
Actividad # 7.
PLASTILINA
Competencias: Ciudadana, Comunicativa y matemática
Criterios evaluación:
• Contribuir a mantener el aseo y la organización de los espacios que utiliza.
• Ser constante mantener y finalizar las actividades
• Establece relaciones de orden y proporciones
• Reconocer cualidades en los objetos, largo – corto, grande, pequeño, alto-bajo, grueso- delgado.
¿Qué necesito?
Plastilina, tabla o pedazo de cartón, cuadernillo, lápiz, colores, borrador, sacapuntas.
¿Cómo lo hago? Jugar con este material no solo divierte y estimula la creatividad de los niños, sino que, además, potencia la concentración, desarrolla la motricidad fina, facilita la expresión emocional, aprende a diferenciar colores y formas. La plastilina viene por barras de diferentes colores explique qué: no es para comer, si algún trozo cae al piso lo debe recoger, la plastilina se amasa en las manos, utilizando los dedos pulga e índice, la tabla es para apoyar la plastilina y las figuras que se van a elaborar.
Para iniciar entréguele al niño una de las barras de plastilina (ojalá el color que el desee), permítale que la amase y haga las figuras que se le ocurran, luego, pídale al niño que haga una salchicha larga y otra corta, y las ponga juntas en la tabla para comparar. Que haga una bola grande y otra pequeña, que hagan un edificio alto y otro bajo, un tronco de árbol grueso y otro delgado. La mayoría de los niños reconocen estas características en los objetos (largo – corto, grande, pequeño, alto-bajo, grueso- delgado), pero si el niño no las sabe usted puede darle un ejemplo, mostrando otros objetos o moldeando con plastilina para que luego él lo amase y lo vuelva a hacer. ¿Qué más cosas se le ocurren que lo puede poner a hacer?
Para continuar pídale al niño que observe los objetos que hizo con la plastilina y que le cuente algunas características, pídale que haga otros ejemplos, moldeando con la plastilina.
Para finalizar van al cuadernillo página 13 donde deben aplastar plastilina, para que esta quede pegada a la hoja (ponga la tabla debajo de la hoja del cuadernillo para no ensuciar la hoja que sigue, luego con un trozo delgado de plastilina aplasta y luego le aplica por encima un poquito de colbón) y pagina14 donde deben dibujar y colorear.
ACTIVIDADES DE REFUERZO: Trazar caminos largos y cortos en el suelo y caminar por ellos, comparar objetos de la casa.
Si tiene posibilidades de internet pueden ver los siguientes videos dialoguen sobre lo que vieron y que aprendió su hijo, los niños siempre quieren repetir, permítale que lo haga
Qué aprendió el niño? Habla acerca de lo que le gusta y le disgusta, ser constante mantener y finalizar las actividades, reconocer cualidades en los objetos, largo – corto, grande, pequeño, alto-bajo, grueso- delgado. Ayuda a ordenar el sitio donde trabajó y guarda los materiales que utilizó. Pregúntele a su hijo, ¿Cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto? ¿Qué le parece a el que hizo muy bien, que puede mejorar?
Actividad # 8
Competencias: ciudadana, matemática, comunicativa
Criterios de Evaluación
• Demuestra control, fuerza y dirección en los movimientos que realiza
• Contribuir a mantener el aseo y la organización de los espacios que utiliza.
• Ser constante mantener y finalizar las actividades
• Usar el lenguaje oral y la expresión corporal al describir la ubicación espacial de objetos e imitar posturas.
• Participar de juegos y respeta las normas, al realizar juegos conocidos o que se juegan por primera vez.
• Utilizar puntos de referencia para localizar.
¿Qué necesito? Un espacio de la casa donde se pueda mover con libertad, vaso plástico, muñeco pequeño.
¿Cómo lo hago? Esta actividad tiene una temática que debe ser repartida y repetida en varios días, o hasta que el niño maneje adecuadamente las relaciones de espacio y distancia. Va a pedirle al niño que realice una serie de movimientos, que observe imágenes, para imitar posiciones, ubicar objetos de su entorno y de imágenes. Actividades como éstas favorecen en los niños tomar conciencia de sus posibilidades de movimiento y el desarrollo de habilidades expresivas. Para favorecer el desarrollo de relaciones espaciales es necesario que los niños vivan experiencias en las que sigan instrucciones o las den a otros para localizar un objeto. El proceso de desarrollo de las relaciones espaciales implica que los niños identifiquen gradualmente, y a partir de la experiencia, las relaciones de ubicación entre los objetos, tomando en cuenta la orientación (delante, atrás, arriba, abajo, derecha, izquierda) y la proximidad (cerca de…, y lejos de…). Estas actividades deben repetirse varias veces, puede tomarse varios días para realizarla.
Para iniciar: Pídale al niño que imite, por ejemplo: “camina como un tigre al acecho de su presa”, “camina como lo hacen las personas que van por una calle con muchas piedras”, “camina como las personas que llevan prisa”, “cómo caería una hoja”, “cómo hace un globo cuando se desinfla”, “cómo retrocede una persona si ve a un animal peligroso”, “cómo caminan las personas mayores”. Observen la ilustración y pídale al niño que imite las posiciones de los bailarines.
ACTIVIDAD PROFUNDIZACION Investigue en su comunidad cuales son las danzas que comúnmente se bailan, invite al niño a realice con usted algunos de los movimientos que caracterizan a las danzas que se bailan en nuestra región (Bullarengue, cumbia, entre otros)
Para continuar Solicite al niño observar los arlequines. Platique con ellos sobre lo que es un arlequín (Personaje de la antigua comedia que llevaba una máscara negra y un traje de cuadros o rombos de distintos colores). Propóngalo a observar uno y que describa la posición en la que se encuentra y pídale que lo imite. Esté atenta a los términos que usa el niño y sugiera algunos; por ejemplo, esta agachado, flexionado, estirado con los brazos arriba, los brazos y las piernas a los lados. El niño elige un arlequín y lo describe, mientras que usted a través de la descripción identifique de cuál se trata. También puede ayudarle con la descripción del arlequín preguntándole, ¿Cómo está la cabeza?, ¿y los brazos?, ¿las manos?, ¿el torso? Luego, usted elige otro arlequín y hacen lo mismo, describir para que el niño señale del que se trata.
Jueguen Simón dice, consiste en que el niño debe hacer lo que usted le dice siempre que diga Simón dice…, ejemplo: Simón dice manos arriba, Simón dice manos abajo, cuando usted no diga Simón el niño no debe hacer ningún movimiento, si se mueve cuando Simón no dijo pierde. Usted le ira diciendo que realice movimientos con el cuerpo que involucren ubicaciones en el espacio como arriba - abajo, delante – detrás, (levanta los brazos las piernas, de una silla, una mesa, de la cama). Entréguele al niño el vaso y el muñeco y pídale que ubique el muñeco en el vaso, encima, debajo, delante – detrás, cerca- lejos. Realice las actividades de las páginas 15 y 16 del cuadernillo de trabajo, recuerde pedirle al niño que describa lo que ve en las imágenes, lea la instrucción y explíquele al niño lo que debe hacer.
Teniendo como referencia la ilustración de la lámina el trabajo consiste en ubicar determinados juguetes u objetos al identificar las relaciones de orientación y proximidad entre ellos y usarlos como puntos de referencia. En un principio, dé usted las instrucciones para que los niños ubiquen objetos; que este en la casa pídale a la vez que le describa para que sea usted la que busca, gradualmente, pase a la imagen al hacerlo así, por ejemplo: que objeto esta encima del caballo de madera (casa), que hay entre la muñeca de trapo y el peluche (un balón).
• Encuentren el juguete que está entre una pelota y un niño (muñeca).
• Encuentren el juguete que está entre los libros y una casita,
atrás de un caballito (tablero de damas).
• Encuentren el juguete que está a la derecha de un triciclo y encima de un banco (conejo de peluche).
• Encuentren el juguete que está entre un carrito y un bate de beisbol (perro de peluche).
• Encuentren el juguete que está arriba del pingüino, entre la muñeca y el león de peluche (balón).
• Encuentren el juguete que está entre la muñeca y el barco, a un lado del niño (pelota).
• Encuentren el juguete que está a la derecha de la pelota en la primera repisa del lado derecho de la juguetería (velero).
¿Qué aprendió el niño? Habla acerca de lo que le gusta y le disgusta, demuestra control, fuerza y dirección en los movimientos que realiza, usar el lenguaje oral y la expresión corporal al describir la ubicación espacial de objetos e imitar posturas. Participar de juegos y respeta las normas, al realizar juegos conocidos o que se juegan por primera vez. Utilizar puntos de referencia para localizar. Pregúntele a su hijo, ¿cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto? ¿qué le parece a el que hizo muy bien, que puede mejorar?
• Reconoce derecha e izquierda en sí mismo, los demás y el espacio
• Usar el lenguaje oral y la expresión corporal al describir la ubicación espacial de objetos e imitar posturas.
¿Qué necesito? Vinilo, cuerda o pita, espacio amplio, cuadernillo de trabajo.
¿Cómo lo hago? Lea bien cómo se desarrolla la actividad, elija un día para llevarla a cabo, sin embargo, para que el niño aprenda bien estas actividades debe hacerlas varias veces y en diferentes momentos.
Para iniciar Pintar con vinilo de cualquier color la mano derecha del niño (también puede ponerle una manilla, o amarrarle una tira en el brazo), más o menos hasta la mitad del brazo, dejar secar bien- Invítelo a que señale o levante la mano que le pida, identificando derecha, izquierda. Pregúntele también por el ojo derecho, el pie izquierdo, objetos que están a la derecha o a la izquierda. Cante con el niño el coro de la canción de “La Yenca” que dice:
Izquierda, izquierda
Derecha, derecha
Adelante, detrás
Un, dos, tres
Esta canción se acompaña con movimientos corporales, levantado el pie izquierdo, el pie derecho saltando delante y detrás y dando vueltas con el uno, dos, tres.
Para continuar Consiga dos tiras de tela de diferentes colores, pídale al niño que elija un color para la derecha y otro para la izquierda para hacer el siguiente juego. Usted está detrás del niño se amarran con la tela los pies derechos por los tobillos, hacen igual con el izquierdo; luego van a jugar a desplazarse por el espacio siguiendo la instrucción, vamos a caminar dos pasos a la derecha, ahora tres a la izquierda y así, pueden poner música y bailar dando pasos a la derecha y a la izquierda. Jugar Simón dice pidiendo a los niños que muestren: su ojo izquierdo, la mano derecha… Cuando Simón diga, de vez en cuando diga que haga algo sin que usted diga Simón si no lo obedece siga jugando, si, si vuelven a iniciar un nuevo juego.Para finalizar Realice las actividades que se proponen en el cuadernillo páginas 16, 17 y 18.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: si tiene acceso a material elabora las siguientes manualidades.
¿Qué aprendió el niño? Reconoce derecha e izquierda en sí mismo, los demás y el espacio. Usar el lenguaje oral y la expresión corporal al describir la ubicación espacial de objetos e imitar posturas. Pregúntele a su hijo, ¿Cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto?
Actividades # 10
Lo que me gusta y no me gusta
Competencias: Comunicativa, ciudadana
Criterios evaluación:
·Describir lo que dibujó
·Hablar acerca de lo que le gusta y le disgusta.
·Ser constante mantener y finalizar las actividades
¿Cómo lo hago? En una hoja van a registrar algunas de las preferencias de los miembros de la familia, pregúnteles por, el color preferido, programa de T.V preferido, comida dulce y salada que más le gusta, incluido el estudiante y usted Cuando un mismo gusto se repite más de una vez, hay que anotar la frecuencia, pueden hacerlo con rayas (tipo |||).enseguida del nombre de la preferencia. Oriente a su hijo para que aprendan a usar listas y a registrar frecuencias.
Para iniciar Dialogue con su hijo sobre la conversación y las anotaciones que tuvieron de las cosas preferidas de las personas que componen su familia, a cuantos les gusta el mismo color, cual es la comida que más les gusta dulce y salada y el programa preferido.
Para continuar Escriba en el cuaderno como título, lo que me gusta, el niño en esa hoja debe dibujar la comida que más le gusta, un personaje de su programa de T.V preferido y un objeto que tenga el color que más le gusta (ejemplo, si le gusta el amarillo puede dibujar el sol)
Para finalizar Invite a su hijo para que le observe o ayude a preparar la comida que a él le gusta más, siempre bajo su supervisión, sin que corra ningún riesgo. Pídale que dibuje los ingredientes, de la receta en el cuaderno.
¿Qué aprendió el niño? Describe lo que dibujó, habla sobre lo que le gusta y le disgusta. Es constante al mantener y finalizar las actividades. Pregúntele a su hijo, ¿cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto?
Actividades # 11
Figuras geométricas
Competencias: matemática
INDICADORES DE DESEMPEÑO
·Conocer las figuras geométricas círculo, cuadrado, triangulo y rectángulo.
·Identificar y nombrar las figuras geométricas básicas.
¿Cómo lo hago? Observa y sigue las instrucciones que se encuentran en el encabezado de las páginas 18 hasta la 29 del cuadernillo, al principio el niño va a necesitar que se lo recuerden constantemente los nombres, poco a poco y con la práctica ira mejorando.
Para iniciar Cuadernillo página 18, 19, 20 y 22 su hijo trabajara la figura geométrica el círculo
Para continuar Teniendo como referencia la ilustración de la lámina el trabajo consiste en dibujar y con colorear en el cuaderno las figuras que tengan forma de círculo.
Para finalizar pídale a su hijo que le muestre uno o varios objetos que estén en la casa que tengan forma de circulo.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Si tiene internet de clic en el enlace para ver los videos, dialoguen sobre lo que vieron y que aprendió su hijo con este video, los niños siempre quieren repetir, permítale que lo haga
¿Qué aprendió el niño? Identifica el circulo en su entorno, lo dibuja y lo nombra. Es constante al mantener y finalizar las actividades. Pregúntele a su hijo, ¿Cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto?
Actividades # .12
Competencias: matemática
INDICADORES DE DESEMPEÑO
·Conocer las figuras geométricas círculo, cuadrado, triangulo y rectángulo.
·Identificar y nombrar las figuras geométricas básicas.
¿Qué necesito? Cuadernillo, hoja de papel,colores y lápiz.
¿Cómo lo hago? Observa y sigue las instrucciones que se encuentran en el encabezado de las páginas.
Para iniciar busca una hoja de papel y dóblala formando un cuadrado. Luego pídale a su hijo que repita la misma figura.
Para continuar Teniendo como referencia la ilustración de la lámina el trabajo consiste en dibujar y colorear en el cuaderno las figuras que tengan forma de cuadrado
Para finalizar En la página 21 y 22 del cuadernillo, practiquen la figura geométrica Cuadrado.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Si tiene internet de clic en el enlace para ver los videos, dialoguen sobre lo que vieron y que aprendió su hijo con este video, los niños siempre quieren repetir, permítale que lo haga
¿Qué aprendió el niño? Identifica el cuadrado en su entorno, lo dibuja y lo nombra. Es constante al mantener y finalizar las actividades. Pregúntele a su hijo, ¿Cómo cree el que le quedo la actividad, si la realizo bien y si le gusto?
Actividades # 13
Competencias: matemática
INDICADORES DE DESEMPEÑO
·Conocer las figuras geométricas círculo, cuadrado, triangulo y rectángulo.
·Identificar y nombrar las figuras geométricas básicas.
·Identificar una figura dentro de una figura completa.
¿Qué necesito? Cuadernillo, hoja de papel,colores y lápiz.
¿Cómo lo hago? Observa y sigue las instrucciones que se encuentran en el encabezado de las páginas.
Para iniciar busca dos hojas de papel y dóblalas formando en una un triángulo y en la otra un rectángulo. Luego pídale a su hijo que repita la misma figura.
Para continuar trabaje la figura geométrica triangulo y rectángulo página 24, 25, 26, 27 del cuadernillo.